000 | 02939nam a2200337 a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c9764 _d9764 |
||
003 | OSt | ||
005 | 20210324104639.0 | ||
008 | 180305s2009||||p ddddfrmmmm|||0 ||sp |d | ||
040 |
_apeliigp _bspa _cpeliigp |
||
082 | 0 | 4 |
_221 _aT/551.5/L28/2009 |
100 | 1 |
_92213 _aLatínez Sotomayor, Karen Alexandra _eautora |
|
245 | 1 | 0 | _aComparación de los métodos regresión multivariada adaptativa utilizando splines (MARS) y redes neuronales artificiales backpropagation (RNAB) para el pronóstico de lluvias y temperaturas en la Cuenca del río Mantaro |
260 |
_aLima, _c2009 |
||
300 |
_a153 hojas: _bgráficos; _c30 cm |
||
502 | _aTesis (Ingeniero Estadístico e Informático) -- Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación, 2009. | ||
504 | _aIncluye referencias bibliográficas: hojas 120-124. | ||
505 | _aMuchas actividades agrícolas dependen significativamente de la precipitación y la temperatura, afectando la producción y productividad de los cultivos. La cuenca del río Mantaro, (Junín-Perú), está expuesta a una alta variabilidad climática debido a su ubicación y características geográficas. Además, son escasos los trabajos de investigación sobre la elaboración y utilización de pronósticos climáticos para aprovecharlos en la agricultura, por ello esta investigación se plantea ampliar el conocimeinto al respecto. Se utilizaron datos de las estaciones de Huayao, Santa Ana, Jaula y Viques, y una vez que estos datos fueron revisados y se eliminaron los valores atípicos extremos se procedió a su análisis con las técnicas: Regresión Multivariada Adaptativa utilizando Splines (MARS) y las Redes Neuronales Artificiales Backpropagation (RNAB). Las redes neuronales utilizada para el análisis consta de 17 nodos en el caso de las precipitaciones y 15 para las temperaturas tanto mínimas como máximas. Las variables explicativas que se utilizaron en este estudio son variables globales provenientes de información secundaria, siendo recomendable que para próximos estudios se revise la calidad de esas variables. Los inputs utilizados tienen un desfase de tres meses (lag=3). Los resultados mostraron que los pronósticos obtenidos al utilizar el modelo MARS tienen menor error que los obtenidos con las RNAB, a excepción de la variable Temperatura Máxima de Huayao en donde la RNAB resultó con menos errores que el modelo MARS. | ||
650 | 1 | 4 |
_967 _aMETEOROLOGÍA |
650 | 2 | 4 |
_91830 _aPRONÓSTICO METEOROLÓGICO |
650 | 2 | 4 |
_9310 _aMÉTODOS ESTADÍSTICOS |
650 | 2 | 4 |
_9229 _aPRECIPITACIÓN |
650 | 2 | 4 |
_9832 _aTEMPERATURA |
651 | 0 |
_aCUENCA DEL RÍO MANTARO _91809 |
|
651 | 4 |
_915 _aPERÚ |
|
700 | 1 |
_92214 _aMenacho, César _easesor |
|
700 | 1 |
_92215 _aChávez, Raúl _easesor |
|
710 | 2 |
_aUniversidad Nacional Agraria La Molina _92205 |
|
856 | 4 | 0 | _uhttps://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/9 |
910 | _aphc | ||
942 |
_cTESIS _2ddc |